lunes, 15 de octubre de 2007

Respetemos a nuestra Madre Tierra

Blog Acction Day: Solidaridad por el medio ambiente..!!

CARTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES MIEMBROS DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Hermanas y hermanos Presidentes y Jefes de Estado de las Naciones Unidas:

El mundo tiene fiebre por el cambio climático y la enfermedad se llama modelo de desarrollo capitalista. Mientras en 10.000 años la variación de dióxido de carbono (CO2) en el planeta fue de aproximadamente un 10 por ciento, en los últimos 200 años de desarrollo industrial, el incremento en las emisiones de carbono ha sido de un 30 por ciento. Desde 1860, Europa y Norteamérica han contribuido con el 70 por ciento de las emisiones de CO2. El 2005 ha sido el año más caluroso de los últimos mil años en el planeta.

Diferentes investigaciones demuestran que de 40.170 especies vivas estudiadas, 16.119 están en peligro de extinción. Un pájaro de cada ocho puede desaparecer para siempre. Un mamífero de cada cuatro está amenazado. Un anfibio de cada tres puede dejar de existir. Ocho crustáceos de cada diez y tres insectos de cada cuatro están en riesgo de extinguirse. Vivimos la sexta crisis de extinción de especies vivas en la historia del planeta Tierra y, en esta ocasión, la tasa de extinción es 100 veces más acelerada que en los tiempos geológicos.

Ante este futuro sombrío, los intereses transnacionales proponen seguir como antes y pintar la máquina de verde, es decir, seguir con el crecimiento y el consumismo irracional y desigual generando más y más ganancias sin darse cuenta de que actualmente estamos consumiendo en un año lo que el planeta produce en un año y tres meses. Ante esta realidad, la solución no puede ser el maquillaje ambiental.

Para mitigar los impactos del cambio climático leo en informes del Banco Mundial que hay que acabar con los subsidios a los hidrocarburos, ponerle precio al agua y promover la inversión privada en los sectores de energía limpia. Nuevamente quieren aplicar las recetas de mercado y privatización para hacer negocios con la propia enfermedad que estas políticas producen. Lo mismo sucede en el caso de los biocombustibles puesto que para producir un litro de etanol se requieren 12 litros de agua. De igual forma, para procesar una tonelada de agrocombustibles se necesita, en promedio, una hectárea de tierra.

Ante esta situación, nosotros -los pueblos indígenas y los habitantes humildes y honestos de este planeta- creemos que ha llegado la hora de hacer un alto para reencontrarnos con nuestras raíces, con el respeto a la madre tierra; con la Pachamama como la llamamos en los Andes. Hoy, los pueblos indígenas de América Latina y del mundo estamos convocados por la historia para convertirnos en la vanguardia de la defensa de la naturaleza y de la vida. Estoy convencido de que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada recientemente después de tantos años de lucha, tiene que pasar del papel a la realidad para que nuestros conocimientos y nuestra participación nos ayuden a construir un nuevo futuro de esperanza para todos. Quién sino los pueblos indígenas podemos señalar el rumbo de la humanidad para la preservación de la naturaleza, de los recursos naturales y de los territorios que habitamos ancestralmente.

Necesitamos un golpe de timón de fondo y a nivel mundial para dejar de ser los condenados de la tierra. Los países del norte tienen que reducir sus emisiones de carbono entre un 60 y un 80 por ciento si queremos evitar que la temperatura de la tierra suba más de 2 grados en lo que queda de siglo provocando que el calentamiento global alcance proporciones catastróficas para la vida y la naturaleza.

Tenemos que crear una Organización Mundial del Medioambiente con fuerza vinculante, y disciplinar a la Organización Mundial del Comercio empeñada en llevarnos a la barbarie. Ya no podemos seguir hablando de crecimiento del Producto Bruto Nacional sin tomar en cuenta la destrucción y el derroche de los recursos naturales. Tenemos que adoptar un indicador que permita considerar, de manera combinada, el Índice de Desarrollo Humano y la Huella Ecológica para medir nuestra situación medioambiental.

Hay que aplicar fuertes impuestos a la superconcentración de la riqueza y adoptar mecanismos efectivos para su redistribución equitativa. No es posible que tres familias tengan ingresos superiores al PIB conjunto de los 48 países más pobres. No podemos hablar de equidad y justicia social mientras continúe esta situación.

Los Estados Unidos y Europa consumen, en promedio, 8.4 veces más que el promedio mundial. Por ello, es necesario que bajen sus niveles de consumo y reconozcan que todos somos huéspedes de una misma tierra; de la misma Pachamama.

Sé que no es fácil el cambio cuando un sector extremadamente poderoso tiene que renunciar a sus extraordinarias ganancias para que sobreviva el planeta Tierra. En mi propio país sufro, con la frente en alto, ese sabotaje permanente porque estamos acabando con los privilegios para que todos podamos "Vivir Bien" y no mejor que nuestros semejantes. Sé que el cambio en el mundo es mucho más difícil que en mi país, pero tengo absoluta confianza en el ser humano, en su capacidad de razonar, de aprender de sus errores, de recuperar sus raíces y de cambiar para forjar un mundo justo, diverso, inclusivo, equilibrado y armónico con la naturaleza.

Evo Morales Ayma
Presidente de la República de Bolivia

viernes, 12 de octubre de 2007

V Muestra de Seres de Maiz

Con la muestra: "Seres de Maíz" los hijos del maíz pretendemos hacer una contribución para regresar a las raíces de la identidad.

Esta muestra conceptual viene a evidenciar las atrocidades de la guerra los ecocidios y genocidios. También a la vez viene conmemorar más de medio siglo de lucha contra el colonialismo en sus diferentes manifestaciones.

Los seres de maíz cobran especial relevancia ya que siempre aparecen momento justo para : día del trabajo, día de la madre (en honor a la madre tierra), jornadas electorales en la ULR, X Festival del Centro Histórico y ahora justo en el día de la Resistencia Indígena y para la exposición fotográfica del Conflicto Armado Interno en la Universidad Rafael Landivar.

Viva La Raza, Viva La Diversidad, Viva La Resistencia, Viva La Defensa Del Patrimonio Natural.



Esta muestra es de todas las semillas rebeldes que la han podido apreciar.

Porque, la gente, hecha de maíz, hace el maíz. La gente, creada de la carne y los colores del maíz, cava una cuna para el maíz y lo cubre de buena tierra y lo limpia de malas hierbas y lo riega y le habla palabras que lo quieren. Y cuando el maíz esta crecido, la gente de maíz lo muele sobre la piedra y lo alza y lo aplaude y lo acuesta al amor del fuego y se lo come, para que en la gente de maíz siga el maíz caminando sin morir sobre la tierra. Eduardo Galeano

miércoles, 10 de octubre de 2007

Reconociendo la Responsabilidad: Un discurso conmovedor...!!!

Se trata de Svern Cullis-Suzuki

una activista licenciada en biología evolutiva y ecología por la Universidad de Yale. Ha ayudado a crear el think-tank “The Skyfish Project” y participó en la comisión asesora especial de Kofi Annan para cuestiones de medioambiente.

Ahora con 27 años tiene una larga trayectoria ya que se hizo activista desde los 12:




Junto con unos compañeros del colegio fundó la organización ECO y reunió algo de dinero y se pagaron un viaje para poder asistir a la Cumbre de la Tierra de Naciones Unidas en Río de Janeiro para 1992. Una niña comprometida que deja una sabia lección para los adultos del vergonzoso mundo adultista....!!!!

Su discurso es conmovedor y nos inspira a actuar, a tomar responsabilidad a "HACER"..!!!!!!!!!

martes, 9 de octubre de 2007

Un mural libertario

En el mejor sentido


Algo bueno está pasando en Guatemala. Es el festival del mural “libertad” en 4 grados norte. En el marco de esa temática surge la idea elaborar un mural que diga algo sobre respeto que merecen los animales no humanos.

El mural (movimiento) está sucediendo y es por una noble y sana causa: “el vegetarianismo y la liberación animal”. En el mural paradójicamente se intenta crear una atmósfera urbana y rural. La idea con esto está en romper desde la utopía la brecha (deuda) ciudad-campo (círculo-periferia). Sucede que el diseño es un paisaje rural que refleja al mismo tiempo la urbanidad; ya que es un diseño tomado del disco Atom Heart Mother (Átomo Corazón Madre) de Pink Floyd, una banda legendaria, urbana y contra cultural.

El vegetarianismo también es contracultural. Lejos de ser un hábito, este responde a la estructura especista y antropocéntrica en la que estamos inmersos. Puede verse y entedenderse como una reacción de resistencia propositiva que se revela ante una injusta hegemonía omnívora y especista.

En Guatemala, se reproducen cotidianamente anti-valores como el sexismo, el racismo, y la xenofobia, por eso urge crear o recrear una identidad, una cultura o en todo caso una contracultura. Y que mejor que empezar desde los murales, arte público en donde se va reflejando la comunidad. Así como hoy condenamos moralmente la discriminación por sexo o preferencia sexual, por el color de piel, etc., debemos condenar al especismo o sea la discriminación por especie biológica. En términos ecológicos la especie a la que pertenecemos es irrelevante cuando hablamos del respeto que merece nuestra vida y la de los demás animales no humanos. Todos somos parte de un todo y estamos conectados. Por eso, algo bueno está pasando; reiteramos: Libertad Animal.

Vea la noticia: http://www.ecoportal.net/layout/set/print/content/view/full/73376/(printversion)/1

Por: Estuardo Mendoza

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Apuntes sobre el vegetarianismo

Canción: Son de Armonía / Razones de Cambio

Es sorprendente que en pleno siglo XXI, año 2007 no comer carne todavía perturba y causa sensación en esta sociedad omnívora. También ver animales no humanos enjaulados en los circos y en los zoológicos aún nos entretiene y nos asombra pero aún no genera una reacción desagradable en nosotros.

Es una cuestión cultural, pero por ello no deja de estar sujeta a revisión. Los otros animales también merecen el respeto a la vida y a la libertad. Como sociedad, tenemos que cuestionar nuestra dieta ahora. Hay un refrán que dice uno es lo que come y si llegamos al extremo de matar animales con tal indiferencia no es sorpresa que luego nos proyectemos como una sociedad violenta y bélica.

En ese marco, ser vegetariano se convierte en una acción política. Deja de ser un hábito y pasa a ser una reacción de resistencia propositiva ante un sistema injusto y asimétrico en términos ecológicos (socio-naturales).

Para caer en dicha reflexión, propongo algunos datos estremecedores de la Unión Vegetariana Española UVE. Es de reconocer que un vegetariano salva aproximadamente 95 animales al año. Cada segundo mueren 3000 animales en manos de seres humanos, cada año, 50.000 millones de animales terrestres son matados para convertirlos en comida. (Fuente: http://www.uva.org.ar/salvaranimales.html)

Si estos datos no son suficientes podemos citar que para producir 1 Kg. carne de vaca se utiliza alrededor de 100,000 Litros de agua mientras que para producir un 1 Kg. de Maíz usamos apenas 1,400 Litros de agua aprox. (Fuente: 35º Congreso Mundial Vegetariano / Alimento para todos nuestros futuros, año 2002)

Además, la producción animal implica la emisión de dióxido de carbono por el uso de energía de los combustibles fósiles, emisiones de óxido nitroso por el uso de fertilizantes inorgánicos y la emisión de metano por la digestión y los excrementos del ganado. Solo en España, el ganado produce 20 veces más excrementos que los humanos.

Que estés leyendo esté artículo puedes considerarlo como un primer paso hacia el vegetarianismo y si crees q renunciar a la carne es difícil pues desde mi experiencia personal desde hace casi 3 años te cuento que ha sido relativamente fácil. La gastronomía guatemalteca es rica en fibra y carbohidratos incluye maíz como base, frijoles y arroz. Solo queda reemplaza la carne con proteína vegetal, adquirible en la soya orgánica. ¡Pan comido!

Por la intensa demanda de carne, la frontera ganadera se ha expandido y amenaza con extinguir los pulmones más importantes del mundo (selvas vírgenes en Petén, en la amazonía, bosques en Indonesia, etc.)

Los estudios demuestran que los vegetarianos tienen sistemas inmunológicos más fuertes que los carnívoros. Estos últimos tienen una tendencia mucho más alta a morir de afecciones cardíacas, y son un 40 por ciento más propensos a morir de cáncer.

Además, la industria ganadera en su ánimo de lucrar confina a las vacas, cerdos, gallinas, y otros animales a que vivan jaulas o cajones superpoblados, donde no pueden dar un solo paso en toda su vida. ¡Que nivel de crueldad!
Cuando se es vegetariano, se es creativo, ya que el creativo no tiene miedo de transgredir a la sociedad y propone una solución práctica y creativa para muchos de los problemas que se enfrentan hoy en día. Ser vegetariano es romper desde lo individual con la tendencia dominante rigiéndose por paradigmas propios. En conclusión, ser vegetariano es evolucionar o revolucionar.

¡Hazte vegetariano y nadie saldrá herido!


Publicado por: Estuardo Mendoza

Editado por: Guillermo Chang

Visita este link: http://www.petatv.com/tvpopup/video.asp?video=meet_your_meat&Player=wm

PD: A continuación facilitamos un breve "Listado de Restaurantes Vegetarianos en Guatemala"

El Árbol de la Vida
7a. Av. 13-56, Zona 9, Ciudad de Guatemala

Rey Sol
8a. calle 5-36, Zona 1, Ciudad de Guatemala, 01001
Teléfono: 251 2588

Rey Sol
Kiosko #9 , Centro Comercial la Gran Via Zona 7 Calzada Roosevelt (Frente de tikal Futura), ciudad de Guatemala

El Tazón Mágico.
12 Calle 6-16 Zona 10 Guatemala

Govinda's
Callejor Santandes, Panajachel Solota

Cafe Q
Diagonal 12-4-46 , zona 1, Quetzaltenango Teléfono: 7761-1636

viernes, 24 de agosto de 2007

Subanse al tren...!!!


Comuniquense al 24262626, con clubes URL.


viernes, 10 de agosto de 2007

9 de agosto - Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

(Kawok / El guardián de la lluvia...relámpago
/ dualidad del sagrado fuego y de la voz)

Es la fecha que recuerda el día en que se celebró la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Este es un día para reflexionar sobre las condiciones de las poblaciones indígenas en áreas tales como derechos humanos, medio ambiente, territorio, educación y salud.

En honor a la resistencia y valentía de los pueblos indígenas del mundo pero en especial de los que han tenido relación (nada romántica) con la historia guatemalteca, el Club Ecologista presenta su primera proyección de cortometrajes. Una sobre los mayas lacandones y otra sobre un caso reciente que amenaza al pueblo queqchi de El Estor, Izabal.

Los lacandones se llaman a sí mismos hach winik, que significa "verdaderos hombres", se dice que son los últimos descendientes directos de los Mayas. Anteriormente los lacandones ocuparon la región de la Sierra del Lacandón y de la Planada de Yaxchilán, aunque no dejaron estructuras visibles. Algunos bosques de la región fueron parcialmente modificados por ellos, principalmente al haber plantado algunos árboles frutales como cacao.

El gobierno de Guatemala nunca reconoció a los lacandones como ciudadanos (ni siquiera en la historia reciente) y fueron por tanto víctimas de injustificables maltratos y humillaciones esto motivó a que poco a poco los lacandones fueran abandonando el territorio guatemalteco para unirse con sus parientes del lado mexicano, siendo a mediados de los 70´s que los últimos lacandones pasaron a México.

Los queqchies han sido otro pueblo tenaz. Este pueblo empobrecido ha vivido en carne propia el conflicto armado interno y aún están amenazados por las empresas extractivas, el avance de las plantaciones y los desalojos, etc.

Debido a la urgente necesidad de conocer y reconocer nuestra historia. El club ecologista presentó estos cortos sobre los lacandones

http://www.youtube.com/watch?v=jl79eJZcW2g

http://www.youtube.com/watch?v=CYbBC-y7ytc

http://www.youtube.com/watch?v=dH4r24yqkRc

Y el desalojo violento de varias comunidades queqchies de El Estor, Izabal por la compañía transnacional minera “Sky Resourses”, ocurrido el 8 y 9 de enero del 2007.

http://www.youtube.com/watch?v=0K1XzNPTcMA

Estos cortos nos presentan una realidad inevadible para los estudiantes y el público en general. Estas situaciones nos invitan a reflexionar para encontrar soluciones colectivas a estos problemas que nos atañen a todos(as).